¿Por qué mi hijo con TDAH no sigue instrucciones?
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta la forma de escuchar, procesar y ejecutar indicaciones. Sin embargo, con ajustes sencillos y un enfoque basado en fortalezas, los niños pueden brillar.
Tabla de contenidos
- Retos al seguir instrucciones
- Posibles causas
- Fortalezas que podemos aprovechar
- Estrategias en casa y escuela
- Puntos positivos del TDAH
- Recomendaciones para el diagnóstico
- Conclusión
1. Retos al seguir instrucciones
Dificultad | Cómo se ve |
---|---|
Atención dispersa | Parece no escuchar, se distrae con ruidos o pensamientos propios. |
Memoria de trabajo limitada | Olvida pasos, solo recuerda lo último que dijiste. |
Impulsividad | Actúa antes de terminar de oír la indicación. |
Organización | No sabe por dónde empezar ni cómo ordenar materiales. |
2. Posibles causas
- Procesamiento auditivo lento: les toma más tiempo “traducir” lo que oyen en acción.
- Falta de filtros sensoriales: todos los estímulos suenan igual de importantes.
- Mente en “modo idea” constante: surgen pensamientos que interrumpen la tarea.
- Baja motivación intrínseca: si la instrucción no despierta interés, la atención decae.
3. Fortalezas que podemos aprovechar
Fortaleza | Cómo usarla |
---|---|
Creatividad | Pídeles inventar maneras “locas” de cumplir un paso. |
Pensamiento visual | Emplea pictogramas o dibujos en lugar de texto largo. |
Energía alta | Instrucciones en forma de mini‑retos cronometrados. |
Hiperfoco en intereses | Relaciona la tarea con aquello que aman (dinosaurios, cómics). |
4. Estrategias en casa y escuela
- Divide en micro‑pasos: “1. Saca el cuaderno. 2. Escribe la fecha.”
- Regla del contacto visual: asegúrate de que te miren antes de hablar.
- Repite y parafrasea: que el niño diga con sus palabras lo que hará.
- Apoyo visual: cuadros de rutinas, listas con íconos.
- Cronómetro visible: tiempos cortos (5‑10 min) con descansos.
- Refuerzo positivo inmediato: elogio o sticker tras cada paso logrado.
5. Puntos positivos del TDAH
- Innovación natural: encuentran rutas creativas cuando otros se bloquean.
- Espontaneidad: su entusiasmo contagia a todo el equipo.
- Capacidad de multitarea en ambientes estimulantes.
- Resiliencia: se levantan rápido tras los errores.
🪧 Reconocer estas cualidades fortalece la autoestima y motiva el esfuerzo.
6. Recomendaciones para el diagnóstico
- Observación sistemática: anota conductas durante 2‑3 semanas en casa y escuela.
- Consulta pediátrica: descarta problemas de audición, vista o sueño.
- Evaluación multidisciplinaria
- Psicólogo infantil: pruebas de atención y memoria.
- Neurólogo o psiquiatra infantil: historia clínica completa.
- Docentes: informes de comportamiento en clase.
- Criterios DSM‑5: síntomas de inatención y/o hiperactividad‑impulsividad presentes en ≥2 contextos antes de los 12 años.
- Plan de intervención: incluye orientación familiar, ajustes escolares y, si se requiere, terapia o medicación.
7. Conclusión
El TDAH no es falta de voluntad, sino una forma distinta de procesar la información. Al adaptar instrucciones y enfocar las fortalezas, tu hijo puede transformar un reto en oportunidad. Si sospechas TDAH, busca una evaluación profesional: el diagnóstico temprano abre la puerta a estrategias efectivas y a un desarrollo pleno.
💬 Comparte tus experiencias abajo: juntos aprendemos mejores formas de guiar a nuestros aventureros de mente inquieta.