¿Podría ser autismo? Señales de alerta fáciles de reconocer
El trastorno del espectro autista (TEA) implica diferencias en dos áreas, según el DSM‑5:
- Interacción y comunicación social
- Comportamientos e intereses repetitivos o restringidos
Aquí lo traducimos a situaciones diarias para que cualquier mamá o papá pueda detectarlas.
Tabla de contenidos
- Antes de empezar: calma y contexto
- Señales de alerta por edades
- Las dos áreas clave del DSM‑5
- Ejemplos cotidianos
- ¿Rasgo o señal?
- Pasos a seguir
- Mitos frecuentes
- Recursos útiles
- Conclusión
1. Antes de empezar: calma y contexto
🪧 Ver una señal no equivale a un diagnóstico.
El TEA es un espectro: cada niño es único y puede mostrar rasgos en distinto grado. Esta guía te orienta, pero solo un especialista puede confirmar.
2. Señales de alerta por edades
Edad | Señales a observar |
---|---|
0‑6 meses | No mira el rostro al amamantar, pocas sonrisas sociales. |
6‑12 meses | No balbucea, no responde al nombre, evita contacto visual. |
12‑24 meses | No señala con el dedo para mostrar algo, no lleva juguetes para compartir interés, escasas palabras. |
2‑4 años | Repite frases (ecolalia), juega de forma muy repetitiva (alinear coches), se irrita con cambios mínimos. |
🪧 Las edades son aproximadas; algunos niños avanzan más lento sin que eso signifique TEA.
3. Las dos áreas clave del DSM‑5
A) Interacción y comunicación social
- Poca reciprocidad: no responde a tu sonrisa con otra.
- Dificultad para compartir intereses: no trae su dibujo para que lo veas.
- Gestos limitados: señala poco, no hace “adiós” con la mano.
B) Comportamientos e intereses repetitivos
- Movimientos repetidos: aleteo de manos, girar objetos.
- Rutinas rígidas: se enfada si la taza no es la misma cada día.
- Intereses intensos: fascinado solo con ventiladores o dinosaurios.
- Reacciones sensoriales inusuales: tapa sus oídos ante ruidos suaves o busca luces brillantes.
4. Ejemplos cotidianos
Situación | Lo habitual | Posible señal |
---|---|---|
Cumple 1 año y ves un perro | Mira al perro y luego a ti (compartir emoción). | Mira al perro sin buscar tu reacción. |
Jugar con bloques | Construye torres, derriba, vuelve a empezar. | Alinea bloques por color y se molesta si cambias uno. |
Llamar por su nombre | Vuelve la cabeza o dice “¿Qué?”. | No reacciona a pesar de oír bien. |
5. ¿Rasgo o señal?
Un rasgo aislado puede ser parte de la personalidad.
Una señal preocupa cuando:
- Aparece varias veces al día
- Interfiere con su vida (juego, colegio, familia)
- Se suma a otras señales de la lista
6. Pasos a seguir
- Registra los comportamientos (fecha, situación).
- Consulta con pediatra o psicólogo infantil; muestra tu registro.
- Pide evaluación con un equipo multidisciplinario (fonoaudiólogo, neurólogo, psicólogo).
- Intervención temprana: cuanto antes empiece la ayuda, mejores los resultados.
7. Mitos frecuentes
Mito | Realidad |
---|---|
“Los niños con autismo no muestran cariño.” | Sí pueden, pero quizá lo expresan diferente (abrazos firmes, traer su juguete favorito). |
“El autismo se cura.” | No es una enfermedad; se brinda apoyo para desarrollar habilidades. |
“Las vacunas lo causan.” | Estudios globales confirman que no existe vínculo entre vacunas y autismo. |
8. Recursos útiles
- Guía para padres sobre TEA – OMS (PDF gratuito)
- Asociación de Padres de Personas con Autismo de tu país
- Aplicación ‘Mi diario TEA’ para llevar registro de conductas.
9. Conclusión
Notar señales de alerta no es motivo de pánico, sino de acción informada. Observa, anota y busca orientación profesional. Con apoyo temprano, los niños con autismo desarrollan su potencial en comunicación, aprendizaje y vida social.
💬 Pregunta y comparte: tu inquietud puede ser la de muchos otros padres.