Apraxia del habla infantil (CAS)
La apraxia del habla infantil (CAS, por sus siglas en inglés) es un trastorno neurológico de los sonidos del habla que afecta la planificación y programación motora necesaria para producir movimientos del habla precisos y consistentes, sin haber debilidad muscular subyacente.
Tabla de contenidos
- Definición y causas
- Señales de alerta por edades
- Diagnóstico diferencial
- Evaluación clínica
- Principios de intervención
- Métodos de tratamiento con evidencia
- Ejercicios y rol familiar
- Pronóstico y seguimiento
- Recursos recomendados
- Conclusiones
1. Definición y causas
- Definición clínica: Dificultad para generar y secuenciar los comandos motores del habla; no se trata de debilidad muscular (diferente a la disartria).
- Posibles causas:
- Lesión neurológica identificable (prematurez, hipoxia, síndrome genético).
- Idiopática (sin causa conocida).
- Asociada a otros trastornos complejos (p.ej., TEA, síndromes cromosómicos).
2. Señales de alerta por edades
Edad | Hitos del habla esperados | Indicadores de CAS |
---|---|---|
18 m – 2 a | 10-50 palabras; imitación de sonidos | Pocas vocalizaciones; sílabas aisladas inestables |
3 años | > 200 palabras; frases de 3 | Distorsiones variables; errores vocálicos |
4 años | Habla comprensible ≥ 80 % | Prosodia atípica; esfuerzo visible al hablar |
≥ 5 años | Narraciones sencillas | Omisiones inconsistentes; dificultad con sílabas complejas |
Atención: La inconsistencia en los errores y la prosodia alterada (énfasis y ritmo) son rasgos distintivos clave de la apraxia.
3. Diagnóstico diferencial
Trastorno | Punto clave |
---|---|
CAS | Errores inconsistentes; planificación motora deficiente |
Disartria | Errores consistentes + debilidad o espasticidad muscular |
Trastorno fonológico | Patrones de error predecibles; buena imitación con modelo visual |
Retraso del habla | Hitos tardíos pero progresión estable; errores típicos |
4. Evaluación clínica
- Historia detallada (prenatal, perinatal, antecedente neurológico).
- Muestras de habla: palabra – frase – conversación para detectar variabilidad.
- Pruebas estandarizadas (p.ej., Dynamic Evaluation of Motor Speech Skill).
- Escala DTTC de Strand: puntaje de severidad motora.
- Análisis perceptivo y acústico (velocidad de articulación, prosodia).
5. Principios de intervención
- Frecuencia intensiva: 3-5 sesiones por semana, 30-45 min.
- Altas repeticiones de sílabas-palabras para consolidar patrones.
- Retroalimentación jerarquizada (auditiva, visual, táctil) que disminuye gradualmente.
- Práctica distribuida y variedad contextual para generalización motora.
6. Métodos de tratamiento con evidencia
Método | Concepto | Mejor para | Evidencia |
---|---|---|---|
DTTC (Dynamic Temporal & Tactile Cueing) | “Imitación integral” con reducción de ayudas paso a paso | CAS severa-moderada | Estudios controlados 2023-2024 muestran mejoras significativas en precisión y prosodia |
ReST (Rapid Syllable Transition) | Práctica intensiva de seudopalabras con énfasis en prosodia | CAS moderada | Reseñas 2024 resaltan mantenimiento a 1 mes |
NDP3 (Nuffield Dyspraxia Programme) | Programa estructurado con materiales visuales y pasos graduados | CAS severa | Uso extendido en UK y AU; evidencia clínica positiva |
PROMPT | Cues táctiles-cinestésicas en puntos orofaciales | Varias edades | Estudios de caso sugieren mejora en coordinación |
Integrated Phonological Awareness | Fusiona fonología + motor | CAS leve-moderada | Promueve alfabetización temprana |
7. Ejercicios y rol familiar
En casa
- Rutinas de sílabas núcleo-coda: pa-ba-ma, ta-ta-ta (5 min diarios).
- Cadena multisensorial: espejo + toques ligeros en mejilla mientras dice “m-o-m-o”.
- Tarjetas de seudopalabras creadas con el terapeuta para práctica entre sesiones.
- Apps de retroalimentación visual (p.ej., espectrogramas simples) para motivar.
Familia y escuela
- Coordinar listados de palabras-meta cada semana.
- Pedir a la maestra que refuerce las palabras-meta durante actividades cotidianas.
- Celebrar micro-logros (“Hoy dijiste pato sin ayuda”).
8. Pronóstico y seguimiento
- Mejor pronóstico cuando: intervención < 3 años, severidad leve-moderada, CI no verbal normal.
- Duración típica: 2-3 años de tratamiento continuo, con reducción gradual de sesiones.
- Seguimiento anual para ajustar objetivos, evaluar lecto-escritura y prosodia.
9. Recursos recomendados
- ASHA Practice Portal – CAS (guías gratuitas en español)
- ChildApraxiaTreatment.org (videos DTTC)
- NDP3 Online (materiales descargables)
- Fonoaudiólogos en Arequipa – Colegio Peruano de Terapeutas de Lenguaje (directorio local).
10. Conclusiones
La apraxia del habla infantil requiere diagnóstico temprano y tratamiento intensivo basado en principios de aprendizaje motor. Métodos como DTTC, ReST y NDP3 ofrecen evidencia sólida, pero el compromiso familiar y la práctica diaria son la piedra angular del progreso. Con un plan bien estructurado y expectativas realistas, la mayoría de los niños con CAS puede lograr habla funcional y confianza comunicativa.