Terapia del Lenguaje
📋

Primera consulta gratuita por Google Meet

Conoce las necesidades específicas de tu hijo ¡SIN COSTO!

Guía completa para estimular el lenguaje en niños (2‑5 años)

Consejos prácticos, ejercicios de praxias linguales y estrategias de terapia del lenguaje para acompañar a tu hijo en el fascinante camino de aprender a hablar.

Gabriela Muñoz
#praxias linguales#dislexia#terapia de lenguaje#niños#estimulacion#tartamudez#Arequipa
Guía completa para estimular el lenguaje en niños (2‑5 años)

Mejora del lenguaje en niños: de los 2 a los 5 años

La etapa de los 2 a 5 años es crucial para el desarrollo lingüístico. Aquí encontrarás respuestas a las dudas más buscadas por las familias: desde praxias linguales para niños, pasando por la terapia de lenguaje en Arequipa, hasta tips para evitar el tartamudeo.

Tabla de contenidos

  1. Señales de alerta y cuándo buscar ayuda
  2. Praxias linguales para niños
  3. Terapia de lenguaje para niños de 2 a 3 años
  4. Estimulación del lenguaje (2 a 3 años)
  5. Terapia de lenguaje para niños de 4 a 5 años
  6. Dislexia: detección temprana
  7. Cómo no tartamudear al hablar
  8. Aprender a hablar: hitos a los 2 años
  9. Conclusiones

1. Señales de alerta y cuándo buscar ayuda

Edad Hitos esperados Señales de alerta
2 años 50 palabras y combinaciones de 2 < 20 palabras, falta de contacto visual
3 años 250–350 palabras, frases de 3 Dificultad para unir sílabas, omisión de consonantes
4 años Uso de tiempos verbales Ininteligible para extraños
5 años Historias de 3‑4 oraciones Tartamudeo frecuente o bloqueos

Si observas cualquiera de estas señales, un fonoaudiólogo puede evaluar y diseñar un plan de intervención.

2. Praxias linguales para niños

Las praxias linguales fortalecen los músculos orofaciales implicados en el habla.

Ejercicios clave

  1. Serpiente: sacar la lengua y moverla de un extremo de los labios al otro (10 repeticiones).
  2. Pinta‑labios: pasar la lengua por ambos labios como si los "pintara".
  3. Helado imaginario: lamer un helado ficticio en cono (arriba‑abajo).
  4. Tambor: chasquear la lengua contra el paladar, marcando un ritmo.

Tip: Practica frente a un espejo; así el niño recibe retroalimentación visual.

3. Terapia de lenguaje para niños de 2 a 3 años

A esta edad la intervención es lúdica y breve (15‑20 min) para mantener la atención.

  • Juegos de imitación: sonidos de animales, onomatopeyas.
  • Libros interactivos: señala y nombra objetos; fomenta preguntas "¿Qué es esto?".
  • Cajas sorpresa: saca un objeto y describe su color, forma y uso.
  • Canciones con gestos: refuerzan ritmo y articulación.

4. Estimulación del lenguaje (2 a 3 años)

  • Rutinas diarias narradas: describe cada paso ("Ahora lavamos las manos con agua tibia").
  • Expansión: si el niño dice "perro ladra", responde "Sí, el perro marrón ladra fuerte".
  • Corrección indirecta: reformula sin señalar el error. Ej.: niño: "Yo come"; adulto: "Tú comes una manzana".

5. Terapia de lenguaje para niños de 4 a 5 años

Enfocada en sílabas trabadas (pla‑, tra‑, bla‑) y coherencia narrativa.

Actividades

  • Lenguaje y movimiento: saltar diciendo "pla‑pla‑pla".
  • Story cubes: crear historias con dados ilustrados.
  • Teatro de títeres: practicar diálogos con énfasis en /r/ fuerte.

6. Dislexia: detección temprana

Aunque el diagnóstico formal suele darse en primaria, algunas alertas a los 5 años:

  • Dificultad para rimar.
  • Confusión izquierda‑derecha.
  • Problemas para recordar secuencias (días de la semana).

7. Cómo no tartamudear al hablar

  1. Habla lenta: modela un ritmo pausado.
  2. Respiración diafragmática: juegos de soplo con pompas de jabón.
  3. Tiempo especial: 10 min diarios donde el niño habla sin interrupciones.
  4. Evita terminar frases: permite que piense y complete.

Si el tartamudeo persiste más de 6 meses o empeora, consulta a un especialista.

8. Aprender a hablar: hitos a los 2 años

Hito Descripción
Señala partes del cuerpo Al menos 3
Imita palabras nuevas Inmediatamente
Sigue instrucciones simples "Trae la pelota"
Usa pronombres "Mío", "tú"

9. Conclusiones

La estimulación temprana y la observación atenta son las claves. Con ejercicios sencillos como las praxias linguales, juegos adecuados a cada edad y el acompañamiento de un profesional en terapia de lenguaje, tu hijo podrá avanzar con seguridad en el camino de la comunicación.

WhatsApp