Neurodesarrollo
📋

Primera consulta gratuita por Google Meet

Conoce las necesidades específicas de tu hijo ¡SIN COSTO!

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Pilar definitivo sobre TDAH: síntomas, diagnóstico, tratamiento, fortalezas y recursos prácticos para familias, docentes y profesionales.

Gabriela Muñoz
#TDAH#Trastorno por déficit de atención con hiperactividad#diagnóstico#tratamiento#neurodesarrollo
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

También conocido como TDAH, es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes en la infancia (prevalencia ≈ 5 % – 7 % a nivel mundial).

Tabla de contenidos

  1. Definición y presentaciones clínicas
  2. Síntomas clave según el DSM-5
  3. Causas y factores de riesgo
  4. Cómo se diagnostica el TDAH
  5. Impacto en la vida diaria
  6. Fortalezas y talentos
  7. Opciones de tratamiento
  8. Estrategias de apoyo en casa y escuela
  9. Preguntas frecuentes
  10. Recursos adicionales
  11. Conclusión

Definición y presentaciones clínicas

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un patrón persistente de inatención, hiperactividad y/o impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo. Se reconocen tres presentaciones: predominio inatento, predominio hiperactivo-impulsivo y presentación combinada.

Datos rápidos

Indicador Dato aproximado
Prevalencia mundial 5 – 7 % de la población infantil
Inicio típico de los síntomas Antes de los 12 años (DSM-5)
Comorbilidades frecuentes Trastornos del aprendizaje (20 – 60 %), ansiedad, TDA, dislexia

Síntomas clave según el DSM-5

Inatención

  • Dificultad para mantener la atención en tareas o juegos.
  • Parece no escuchar cuando se le habla directamente.
  • Descuida detalles o comete errores por descuido.
  • Pierde objetos necesarios para actividades.

Hiperactividad-impulsividad

  • Mueve en exceso manos o pies; se “remueve” en el asiento.
  • Corre o trepa en situaciones inapropiadas.
  • Habla en exceso o interrumpe conversaciones.
  • Tiene dificultad para esperar turnos.

Causas y factores de riesgo

  1. Genética: herencia estimada en 70 – 80 %.
  2. Neurobiología: diferencias en corteza prefrontal y circuitos dopaminérgicos.
  3. Factores prenatales: exposición a tabaco, alcohol o estrés materno.
  4. Ambiente: bajo peso al nacer, trauma cerebral temprano.

Ningún estilo de crianza causa TDAH; sin embargo, un entorno estructurado puede mitigar los síntomas.

Cómo se diagnostica el TDAH

  1. Entrevista clínica con padres, niños y docentes.
  2. Herramientas estandarizadas (SNAP-IV, Conners 3, Vanderbilt).
  3. Criterios DSM-5: ≥ 6 síntomas de inatención y/o hiperactividad-impulsividad durante ≥ 6 meses en ≥ 2 contextos.
  4. Evaluaciones complementarias: audiometría, visión, sueño, y pruebas neuropsicológicas.
  5. Descarte de comorbilidades (ansiedad, depresión, dislexia, TEA).

Impacto en la vida diaria

Área Dificultades frecuentes
Académica Baja calificación pese a inteligencia media-alta, trabajos incompletos.
Social Conflictos por interrumpir o “saltarse” reglas.
Familiar Negociaciones constantes para rutinas básicas.
Emocional Frustración, baja autoestima y ansiedad.

Fortalezas y talentos

  • Creatividad y pensamiento divergente: soluciones innovadoras.
  • Hiperfoco en temas de interés.
  • Energía y entusiasmo contagiosos.
  • Resiliencia ante la adversidad.

Celebrar estas cualidades fortalece la autoestima y el compromiso.

Opciones de tratamiento

  1. Intervenciones psicoeducativas (adiestramiento parental, coaching).
  2. Apoyo escolar individualizado (adaptaciones, tiempos extendidos).
  3. Terapia conductual enfocada en refuerzo positivo.
  4. Farmacoterapia (estimulantes y no estimulantes) recetada por especialista.
  5. Enfoque multimodal: la combinación de estrategias obtiene mejores resultados.

Estrategias de apoyo en casa y escuela

  • Rutinas visuales y listas paso a paso.
  • Cronómetro visible para fragmentar el tiempo de trabajo.
  • “Primero-luego”: primero tarea breve, luego actividad preferida.
  • Espacio libre de distractores (auriculares, divisor de escritorio).
  • Refuerzo inmediato: elogios específicos o fichas canjeables.

Preguntas frecuentes

¿El TDAH desaparece en la adolescencia?

No; los síntomas pueden disminuir, pero el 60 % persiste en la adultez.

¿Las pantallas causan TDAH?

No lo causan, pero uso excesivo puede empeorar la inatención.

¿Existe una dieta para curar el TDAH?

No hay cura, pero llevar una alimentación equilibrada ayuda a la regulación emocional y del sueño.

Recursos adicionales

  • CHADD en español: guías y webinars gratuitos.
  • CDC – TDAH: recomendaciones escolares y de salud.
  • Fundación CADAH: artículos y programas de apoyo familiar.

Conclusión

El Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) no es falta de disciplina, sino una forma diferente de procesar la información y regular la conducta. Con diagnóstico temprano, estrategias basadas en evidencia y un enfoque en las fortalezas, las personas con TDAH pueden alcanzar su máximo potencial.

📩 Comparte este artículo con docentes y cuidadores: juntos creamos entornos donde cada mente inquieta pueda prosperar.

WhatsApp